Procesos acústicos y fonológicos en el síndrome de Williams: una revisión sistemática y metaanálisis
- romeriv
- 10 sept
- 3 Min. de lectura
En general, los resultados contradicen la hipótesis modular, que postulaba que las capacidades lingüísticas estaban preservadas en el Síndrome de Williams de forma independiente al resto de funciones cognitivas, y respaldan en cambio un enfoque neuroconstructivista, que entiende el desarrollo cognitivo como producto de interacciones dinámicas entre múltiples factores.
Este metaanálisis examina los procesos acústicos y fonológicos en el síndrome de Williams (SW). A partir del análisis de 51 estudios, los autores evaluaron múltiples niveles del procesamiento lingüístico, desde la percepción auditiva básica hasta habilidades fonológicas más complejas, utilizando comparaciones con distintos grupos control.
En el nivel acústico más elemental, se observó una alta prevalencia de pérdida auditiva en personas con SW, estimada en un 43 %. Esto sugiere una alteración auditiva de base posiblemente vinculada con la microdeleción 7q11.2 característica del SW, que afecta la producción de elastina. En cuanto a la discriminación acústica, los resultados mostraron un rendimiento significativamente inferior en personas con SW comparado con controles con desarrollo típico (TD), especialmente en tareas que implicaban distinguir entre estímulos sonoros. La heterogeneidad en estos resultados fue alta, lo cual podría deberse a diferencias metodológicas y de grupo.
Respecto a la discriminación fonológica, también se hallaron déficits significativos en los individuos con SW frente a los controles típicos. Sin embargo, los estudios disponibles fueron escasos, por lo que los hallazgos deben interpretarse con precaución. En el caso de la conciencia fonológica, el análisis reveló un rendimiento intermedio: las personas con SW mostraron mejor desempeño que controles con discapacidad intelectual (DI) o edad mental no verbal equivalente, pero inferior al de individuos típicos emparejados por edad verbal.
Estos resultados indican una fortaleza relativa en comparación con otras poblaciones con discapacidad, pero también una vulnerabilidad cuando se consideran estándares más exigentes de lenguaje. Uno de los factores que podría haber influido en estos resultados es que las variables utilizadas para emparejar grupos fueron, en su mayoría, tareas de vocabulario, área en la que los individuos con SW tienden a destacar, lo cual podría enmascarar deficiencias en otros aspectos del lenguaje.
En lo que respecta a la memoria de trabajo fonológica, se encontró un patrón similar: el desempeño de los individuos con SW fue inferior al de los grupos TD emparejados por edad mental verbal o general, pero superior al de otros grupos con DI. El metaanálisis también exploró la fluidez fonológica, que se refiere a la capacidad de generar palabras con una determinada característica fonológica. Aquí, las personas con SW mostraron un rendimiento superior al de los grupos de control emparejados por edad mental, lo que indica una habilidad preservada en este dominio. Este hallazgo es coherente con estudios anteriores y apoya la hipótesis de que el perfil lingüístico del SW puede mostrar un desequilibrio entre procesamiento fonológico (relativamente fuerte) y semántico (más débil).
Finalmente, los autores concluyen que, aunque el SW presenta ciertas fortalezas relativas en el procesamiento fonológico, estas no alcanzan los niveles observados en individuos con desarrollo típico. Además, las dificultades acústicas identificadas podrían estar afectando negativamente el desarrollo fonológico posterior.

Autores: Amandine Hippolyte, Steve Majerus, Marie Ponthot, Damien N. Fernandez, Laure Ibernon.
Referencia bibliográfica: Hippolyte, A., Majerus, S., Ponthot, M., Fernandez, D. N., & Ibernon, L. (2025). Acoustic and phonological processes in Williams Syndrome: A systematic review and meta-analysis. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 175, 106236. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2025.106236
Información recopilada y resumida por Marta Almería Morena. Editada y subida por Carlos Romero Rivas.

Comentarios