top of page

Síndrome de Williams y concordancia morfosintáctica: el caso de hablantes de español

  • romeriv
  • 21 oct
  • 3 Min. de lectura

Las investigaciones sobre las verdaderas capacidades lingüísticas en el síndrome han sido contradictorias: algunas señalan fortalezas notables, mientras que otras destacan debilidades sintácticas o gramaticales.

Este estudio se propuso evaluar específicamente si las personas adultas con Síndrome de Williams (SW) (hablantes nativos de español) presentan dificultades en la concordancia de género y número en su habla espontánea, en comparación con personas con desarrollo típico (TD, por sus siglas en inglés). Para ello, se recopilaron 16 muestras de discurso natural, 8 de personas con SW y 8 de personas sin esta condición, todas adultas y hablantes nativos de español (variedades de México y España). Cada muestra consistía en una entrevista de unos cinco minutos sobre temas cotidianos, transcrita por los investigadores.

El análisis de estas muestras se centró en cómo se relacionan los determinantes, sustantivos y adjetivos en cuanto al género (masculino, femenino) y al número (singular, plural). Se usó un software especializado llamado “Netlang”, que permite analizar oraciones según la “Gramática de Dependencias”, una herramienta que ayuda a identificar cómo unas palabras dependen gramaticalmente de otras en una oración. Se observaron tanto los usos correctos de concordancia como los errores, así como el tipo de morfema (forma gramatical) implicado.

En general, se encontró que ambos grupos produjeron discursos similares en cuanto a la proporción de concordancias correctas, y que los errores gramaticales fueron escasos en ambas muestras. Aunque las personas con SW tendieron a hablar menos que las del grupo TD en número de palabras totales, proporcionalmente usaron incluso más concordancias. Las diferencias detectadas fueron mínimas y, en la mayoría de los casos, no significativas desde el punto de vista estadístico.

 

Por ejemplo, tanto el grupo TD como el SW usaron más frecuentemente el género masculino y el número singular, lo cual es común en el español ya que suelen ser las formas no marcadas (más generales o neutras). Sin embargo, cuando se compararon los errores cometidos, se vio que las personas con SW tuvieron un número ligeramente mayor de fallos, aunque este también fue muy bajo: menos del 1% del total de concordancias. Además, esos errores estuvieron concentrados en un número reducido de participantes, lo que sugiere que podrían deberse a variaciones individuales más que a un patrón propio del síndrome.

En cuanto a los tipos de errores, se observó que los fallos de número (por ejemplo, decir “el niños” en vez de “los niños”) fueron más frecuentes que los de género. También hubo indicios de que quienes cometían errores de género, tendían a cometer también errores de número, lo que podría apuntar a una vulnerabilidad general en el manejo de la morfosintaxis en ciertos individuos.

En conclusión, los resultados sugieren que las personas adultas con Síndrome de Williams que hablan español tienden a usar la concordancia de género y número de manera muy similar a las personas con desarrollo típico. Los pocos errores encontrados no parecen indicar una deficiencia sistemática, sino más bien una variabilidad individual, lo que refuerza la idea de que estas personas poseen capacidades lingüísticas relativamente preservadas, al menos en este aspecto de la gramática.

Aun así, los autores del estudio recomiendan realizar más investigaciones con muestras más amplias, incluyendo otras variables como la memoria, la atención o el contexto social, para entender mejor cómo el Síndrome de Williams afecta el lenguaje. Además, destacan la necesidad de observar otros niveles lingüísticos como la pragmática (el uso social del lenguaje), donde sí se han encontrado dificultades más marcadas en esta población.


ree

Autores: Antònia Llull Febrer, Lluís Barceló-Coblijn, Elga Cremades.

Llull Febrer, A., Barceló-Coblijn, L., & Cremades, E. (2025). Williams syndrome and agreement: The case for Spanish speakers. Languages, 10(7), 151. https://doi.org/10.3390/languages10070151


Información recopilada y resumida por Marta Almería Morena. Editada y subida por Carlos Romero Rivas.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Información de contacto

Dr. Carlos Romero Rivas

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
Universidad de Granada

Facultad de Psicología, Despacho 218-E
c/ del Profesor Clavera S/N, 18011 Granada (España)

¡Gracias por tu mensaje!

© 2025 Creado por Carlos Romero Rivas con Wix.com

bottom of page