Caracterización de la comunicación social en niños con síndrome de Williams utilizando la Escala de Respuesta Social-2
- romeriv
- 12 ago
- 2 Min. de lectura
El síndrome de Williams (SW) es conocido por una sociabilidad atípicamente alta, que contrasta con dificultades marcadas en otros aspectos del funcionamiento social y comunicativo. Aunque las personas diagnosticadas con SW suelen mostrar un fuerte interés por las interacciones sociales, estudios recientes han evidenciado similitudes importantes entre su perfil socio-comunicativo y el de los trastornos del espectro autista (TEA).
La presente investigación buscó caracterizar con mayor precisión el perfil socio-comunicativo de niños y adolescentes con SW, empleando la Escala de Respuesta Social-2 (SRS-2), un instrumento ampliamente utilizado para evaluar síntomas relacionados con el TEA. La muestra estuvo compuesta por 203 niños y adolescentes con diagnóstico genético confirmado de SW clásico, con edades entre los 4 y los 18 años. Los padres completaron el cuestionario SRS-2, que consta de 65 ítems y 5 subescalas terapéuticas: Conciencia Social, Cognición Social, Comunicación Social, Motivación Social e Intereses Restringidos y Conductas Repetitivas (RRB, por sus siglas en inglés). Adicionalmente, los participantes realizaron la batería de pruebas Differential Ability Scales-2 (DAS-II), para evaluar su capacidad intelectual general (GCA), cuyo promedio en la muestra se situó dentro del rango de discapacidad intelectual leve (media = 61.19, DE = 13.99).
En primer lugar, la Motivación Social presentó puntuaciones dentro del rango típico de la población general y fue significativamente mejor que todas las demás subescalas. En segundo lugar, las puntuaciones de Conciencia Social y Comunicación Social estuvieron dentro del rango de afectación leve, sin diferencias entre ellas, pero ambas significativamente mejores que Cognición Social y RRB. En tercer lugar, RRB mostró un nivel de afectación moderado y fue significativamente mejor que la subescala de Cognición Social. Finalmente, Cognición Social fue la subescala con peor rendimiento promedio, también dentro del rango de afectación moderada, y significativamente más baja que las demás.
Además, se observó una diferencia significativa por sexo únicamente en la subescala de Conciencia Social, donde los varones mostraron mayor afectación que las niñas. La edad cronológica mostró correlaciones muy bajas con las puntuaciones en las subescalas, lo cual sugiere que estas dificultades no varían de forma significativa a lo largo de la infancia y la adolescencia dentro del rango estudiado.
Estos hallazgos refuerzan la idea de que el perfil socio-comunicativo de los niños con SW se asemeja, en algunos aspectos, al de los individuos con TEA, particularmente en lo relativo a la cognición social y las conductas repetitivas. Sin embargo, la Motivación Social típicamente alta distingue al SW del perfil clásico del TEA, encajando mejor en la categoría de “activo pero extraño” descrita por Wing en su clasificación de subtipos de autismo. Esta categorización sugiere un patrón en el que el deseo de interacción está presente, pero se manifiesta de formas poco convencionales o desajustadas socialmente.
Autores: Kaelin M. Kinney, Carolyn B. Mervis.
Referencia bibliográfica: Kinney, K. M., & Mervis, C. B. (2025, abril). Characterizing socio-communication in children with Williams syndrome using the Social Responsiveness Scale-2 [Comunicación en congreso]. Gatlinburg Conference on Research and Theory in Intellectual and Developmental Disabilities, United States.
Información recopilada y resumida por Marta Almería Morena. Editada y subida por Carlos Romero Rivas.


Comentarios