Dificultades de aprendizaje en discapacidades intelectuales: diferencias entre algunos síndromes genéticos
- romeriv
- 14 oct
- 4 Min. de lectura
Tradicionalmente, se ha abordado la discapacidad intelectual (DI) desde una perspectiva cuantitativa basada en el cociente intelectual (CI), pero se argumenta que esta visión es insuficiente. En cambio, los autores proponen un enfoque más etiológico que toma en cuenta los fenotipos conductuales específicos de cada síndrome, ya que se ha demostrado que personas con niveles similares de CI pueden presentar perfiles psicológicos muy diferentes según su etiología genética.
Este artículo examina las dificultades de aprendizaje asociadas a cuatro síndromes vinculados con discapacidad intelectual (DI): el síndrome de Down (SD), el síndrome de Williams (SW), el síndrome X frágil (SXF) y los trastornos del espectro autista (TEA). El estudio parte de la premisa de que la relación entre funcionamiento cognitivo y capacidad de aprendizaje no es directa, sino resultado de la interacción de funciones complejas y diferenciadas.
Las dificultades de aprendizaje en personas con DI se manifiestan de forma heterogénea, con variabilidad tanto en los perfiles neuropsicológicos como en los ritmos y modalidades de adquisición de habilidades. Esto hace necesario un modelo que considere la interacción entre la discapacidad intelectual, el desarrollo y el aprendizaje, en lugar de simplemente clasificar según niveles de CI. Se reconoce que los síndromes con DI de origen genético, como SD, SW y SXF, son responsables de una gran parte de los casos de DI moderada a severa, y que estos síndromes presentan especificidades cognitivas y conductuales que deben ser tenidas en cuenta en el diseño de intervenciones educativas y rehabilitadoras.
En SW, por ejemplo, se identifican habilidades lingüísticas relativamente preservadas en comparación con SD o SXF, pero también grandes dificultades en el procesamiento visual-espacial y en la motricidad fina. En contraste, el SXF se caracteriza por alteraciones de memoria verbal y visual, atención, impulsividad, y problemas del habla como ecolalia y disritmia. En cuanto al TEA, se resalta la alta comorbilidad con la DI (50–70 % de los casos), lo que dificulta el diagnóstico y agrava los problemas de aprendizaje y comunicación.
A continuación, se expone una descripción detallada de las fortalezas y debilidades identificadas por los autores en cada uno de los diferentes síndromes genéticos:
Síndrome de Down (SD)
- Lenguaje:
· Expresivo y receptivo: − (débil)
· Pragmático: + (fuerte)
· Dificultades importantes en la producción y comprensión del lenguaje, pero con buena capacidad de comunicación social.
- Lectura y escritura:
· Dificultades generalizadas; se menciona que su rendimiento gráfico es bajo, pero sus representaciones son más coherentes que las de SW.
- Cálculo:
· Déficit persistente, sin descripción detallada pero asociada a bajo desarrollo cognitivo general.
- Metacognición:
· Dificultad en el uso de estrategias autorreguladoras del aprendizaje.
Síndrome de Williams (SW)
- Lenguaje:
· Expresivo y receptivo: + (fuerte)
· Pragmático: − (débil)
· Lenguaje formal (sintaxis, articulación) preservado, pero deficiencias en el uso social y funcional del lenguaje.
- Lectura, escritura, cálculo y metacognición: todos +
· Sorprendente perfil con fortalezas relativas, aunque el artículo aclara que tienen un fuerte déficit visoespacial y motricidad fina, lo que podría dificultar escritura o cálculo en tareas prácticas.
· Se menciona una debilidad específica en integrar partes visuales en un todo coherente, lo cual puede interferir con lectura global y organización escrita.
· No se menciona discalculia, pero sí se sugiere una dificultad perceptiva que podría afectar actividades escolares.
Síndrome X Frágil (SXF)
- Lenguaje:
· Todas las dimensiones (expresiva, receptiva, pragmática): −
· Lenguaje caracterizado por ecolalia, perseveración, escasa inteligibilidad y desorganización pragmática.
- Lectura, escritura, cálculo y metacognición: todos –
· Perfil ampliamente deficitario.
· Se mencionan específicamente dificultades en memoria verbal y visual, atención, control del ritmo del habla y déficit en inhibición, que podrían relacionarse con dislexia o trastornos de escritura, aunque no se emplean esos términos explícitamente.
· La presencia de hiperactividad y déficits atencionales también sugiere una gran interferencia en tareas académicas, incluyendo cálculo.
Trastorno del Espectro Autista (TEA) (Niveles 2 y 3 del DSM 5)
- Lenguaje:
· Todas las dimensiones: −
· Déficits en comunicación social, lenguaje funcional y habilidades expresivas/receptivas.
- Lectura, escritura, cálculo y metacognición: todos −
· Déficit generalizado.
· Se mencionan problemas en procesamiento sensorial, visoespacial y funciones ejecutivas, lo que puede relacionarse con dificultades en comprensión lectora, escritura organizada, cálculo procedural, etc.
· Se menciona la coexistencia frecuente de DI (50–70 %), lo cual acentúa estas dificultades.
Como conclusión, los autores sostienen que las dificultades de aprendizaje en personas con DI pueden adoptar muchas formas clínicas, desde un simple retraso hasta déficits graves o habilidades excepcionales en ciertos dominios. Esta heterogeneidad requiere el uso de indicadores confiables como los tiempos de adquisición de hitos del desarrollo y señales tempranas (como la producción de sílabas) para evaluar la gravedad y trayectoria del aprendizaje. Una detección tardía puede impedir intervenciones adecuadas. De esta manera, se proponen tratamientos diferenciados según la severidad del retraso cognitivo: en casos leves, promover la integración lógico-lingüística; en casos moderados, fortalecer el vínculo entre habilidades prácticas y lingüísticas; y en casos severos, diseñar currículos funcionales centrados en vocabulario ecológicamente relevante.
Autores: Giovanni Maria Guazzo y Consiglia Nappo
Referencia bibliográfica: Guazzo, G. M., & Nappo, C. (2025). Learning Difficulties in Intellectual Disabilities: Differences Between Some Genetic Syndromes. Journal of Medical - Clinical Research & Reviews, 9(5), 1–7.
Información recopilada y resumida por Marta Almería Morena. Editada y subida por Carlos Romero Rivas.


Comentarios