Síndrome de Williams: Orientación reducida a los ojos de los demás en un fenotipo hipersocial
- romeriv
- 7 abr
- 2 Min. de lectura
Esta investigación trata de determinar si los individuos con Síndrome de Williams presentan un sesgo visual hacia los ojos durante interacciones de carácter social, como ocurre en personas con desarrollo típico, o si muestran un patrón atípico. También se examina si estos patrones de atención están relacionados con niveles reducidos de excitación fisiológica (hipoactivación).
El estudio incluyó 37 participantes con Síndrome de Williams (edades 9-53 años) y 167 participantes con desarrollo típico. Se utilizó un rastreador ocular (eye tracking) para medir la dirección y velocidad de los movimientos oculares mientras los participantes observaban imágenes de rostros con diferentes expresiones emocionales (feliz, enojado, neutral).
Los resultados indican que a diferencia de los participantes con desarrollo típico, quienes mostraron una fuerte tendencia a fijar la mirada en los ojos, los individuos con Síndrome de Williams no presentaron esta preferencia. Su atención estuvo distribuida de manera más uniforme entre los ojos y la boca, lo que sugiere una estrategia de procesamiento visual diferente. Este patrón atípico de orientación visual podría afectar su interpretación de señales sociales.
Los participantes con Síndrome de Williams mostraron velocidades sacádicas reducidas (velocidad con la que se mueven los ojos), lo que indica un menor nivel de activación fisiológica. La falta de activación fisiológica se relaciona directamente con la falta de motivación social. Por tanto, estos resultados apoyan la hipótesis que las miradas que llevan a cabo las personas con Síndrome de Williams durante sus intercambios sociales no se deben a una mayor motivación social.
Finalmente, en personas con desarrollo típico, la orientación hacia los ojos aumenta con la edad, alcanzando su punto máximo en la adolescencia y la adultez. En personas con Síndrome de Williams esta tendencia no se observó, lo que sugiere que las diferencias en la atención a los ojos son estables a lo largo de la vida.
Autores: Johan Lundin Kleberg, Deborah Riby, Christine Fawcett, Hanna Björlin Avdic, Matilda A Frick, Karin C Brocki, Jens Högström, Eva Serlachius, Ann Nordgren, Charlotte Willfors.
Referencia bibliográfica: Kleberg, J. L., Riby, D., Fawcett, C., Björlin Avdic, H., Frick, M. A., Brocki, K. C., Högström, J., Serlachius, E., Nordgren, A., & Willfors, C. (2023). Williams syndrome: reduced orienting to other's eyes in a hypersocial phenotype. Journal of autism and developmental disorders, 53(7), 2786–2797. https://doi.org/10.1007/s10803-022-05563-6



Comentarios