Esta interesante investigación, que trata sobre la cognición social en el Síndrome de Williams, fue llevada a cabo en Italia. Participaron un total de 26 adolescentes y adultos (15 hombres y 11 mujeres), que tenían un diagnóstico confirmado de Síndrome de Williams.
Cuando hablamos de cognición social nos estamos refiriendo a la manera en que la gente procesa la información social (es decir, la información sobre los demás), concretamente a cómo codifican, almacenan y aplican, en situaciones sociales, esta información. Ya sabemos que las personas con el Síndrome son muy amigables y muy muy sociables, siempre dispuestas a interactuar con otros, pero… ¿tienen las habilidades necesarias para que estas interacciones sean exitosas?
Así, lo que se proponen los autores de la investigación, es estudiar con más detalle cómo es realmente la cognición social en el Síndrome de Williams. Para ello, emplean dos tareas diferentes. La primera consistente en rellenar un test psicológico que mide diferentes áreas psicológicas, entre las que se encuentran la atención y las funciones ejecutivas, el lenguaje, la memoria, la percepción social y el procesamiento visoespacial (el nombre del test es NEPSY-II).
Es importante aclarar que la percepción social es un componente de la cognición social, que se centra específicamente en cómo las personas percibimos, interpretamos y entendemos las acciones, pensamientos y sentimientos de los demás. La percepción social se subdivide en tres áreas: la capacidad para percibir los pensamientos de los demás de manera verbal (a través de lo que dicen), la capacidad para percibir los pensamientos de los demás de manera no verbal (a través de lo que hacen), y la capacidad para percibir los sentimientos de las demás.
En segundo lugar, la otra parte del estudio fue una tarea de realidad virtual. Los participantes se ponían unas gafas de realidad virtual y se sumergían en un videojuego, en el que tenían que predecir las intenciones de diferentes personajes, basándose en diversas pistas. Esta tarea midió la habilidad de los participantes para predecir las intenciones de los demás, lo cual también constituye un componente fundamental de la cognición social.
¡Ahora vamos a lo más emocionante…! ¿Cuáles fueron los resultados de la investigación? En primer lugar, las puntuaciones en el área de percepción social del test psicológico, en comparación con las otras áreas, fueron altas, siendo la percepción social un relativo punto fuerte. Analizando en detalle este resultado, se observa cómo las puntuaciones más altas se registraron en las pruebas de percepción de pensamientos no verbal y percepción de sentimientos, mientras que en las pruebas de percepción verbal de pensamientos se encontraron bastantes dificultades. Así, podemos concluir que la fortaleza se encuentra en la percepción social no verbal. Por último, los resultados de la prueba de realidad virtual revelan cómo las habilidades de orientación espacial deficitarias del Síndrome, perjudican la percepción de las intenciones de los demás, mientras que el excelente reconocimiento facial, es un elemento facilitador de esta percepción de intenciones sociales.
Autores: Niccolò Butti, Elisabetta Ferrari, Viola Oldrati, Emilia Biffi, Chiara Gagliardi, Romina Romaniello, Sandra Strazzer, Renato Borgatti y Cosimo Urgesi.
Referencia bibliográfica: Butti, N., Ferrari, E., Oldrati, V., Biffi, E., Gagliardi, C., Romaniello, R., Strazzer, S., Borgatti, R., & Urgesi, C. (2024). News insights into social cognition in Williams syndrome from a comprehensive assessment and a virtual reality task. Scientific reports, 14(1), 28020 https://doi.org/10.1038/s41598-024-79289-z
